# Inflación en Ecuador 2023
La inflación interanual en Ecuador fue del 1,97% en mayo, menor que el 2,44% de abril. La inflación mensual de mayo fue del nan%.
La inflación en Ecuador, es un fenómeno digno de estudio. Desde pasar por cifras exorbitantes hasta lograr un halo de estabilidad económica, este país tuvo que abandonar su moneda para adoptar un modelo dolarizado.
# Datos de la Inflación de Ecuador
# Variaciones interanuales del IPC
Fuente: INEC, Ecuador
# Variaciones mensuales del IPC
Fuente: INEC, Ecuador
# Datos históricos del IPC en Ecuador: 2000-2021
Fuente: Banco Mundial
# Datos históricos del IPC en Ecuador: 1960-2021
Fuente: Banco Mundial
Últimas Noticias de Inflación
Elmercurio.com.ec | Argentina estrena medidas contra la inflación y el mercado las recibe con «gusto a poco» Argentina oficializó este15 de mayo de 2023 el aumento de su tasa de interés de referencia, del 91 al 97 %, para incentivar la inversión en pesos, como parte de un plan de medidas para enfrentar la i... 2023-05-15 |
# Historia de la Inflación en Ecuador
La Inflación en Ecuador inicia durante la época cacaotera, situación provocada principalmente por la caída de los precios internacionales del cacao, que representaba el mayor rubro de exportación de la época, lo que derivó en una gran depreciación del sucre.
Hasta 1932, Ecuador vive un período de calma económica, que es cuando se elimina el Patrón Oro, como consecuencia de la gran depresión internacional.
El Ejecutivo, a través del Congreso Nacional, dicta una serie de decretos de emergencia que produjeron resultados muy desfavorables; entre el 31 de diciembre de 1933 y la misma fecha de 1937 el índice de precios se elevó de 96.3 a 160.6, es decir una inflación del 40%.
Esta situación produjo que en 4 años, el sucre se devaluara y desde 1938 hasta 1939 rige un control de importaciones junto a un mercado libre para el tipo de cambio.
En 1940 se abandona el estricto control de las importaciones y el sucre se devalúa a más de 20 Sucres por Dólar.
Inmediatamente se establece un control de cambios, importaciones y exportaciones. Esta medida junto con el aumento de las exportaciones, permitieron el fortalecimiento del Sucre.
En la década de los 70’s el Ecuador inicia sus exportaciones petroleras, lo que eleva el PIB en un 14% para 1972 y más del 25% para 1973.
Bajo esta perspectiva se inicia el endeudamiento externo a gran escala en el país, ya que el incremento de la deuda externa desde 1970 hasta 1979 es del 1500%.
Con este escenario la inflación en Ecuador, registró un máximo histórico de 22.3%.Todo esto producto, principalmente, del incremento en los precios de los alimentos, provocado por la escasez de mano de obra en el agro.
En los 90’s el escenario se agrava con el debilitamiento de la democracia, dada la caída de 2 gobiernos, y la devaluación del sucre provoca la decisión de prescindir de una moneda nacional, adoptando al dólar americano como medio de pago generalizado.
Los exportadores ecuatorianos obtuvieron beneficios por la devaluación que se produjo al implementarse la dolarización.
En los dos primeros años de la dolarización la tasa de interés activa referencial se mantuvo entre el 14% y el 17%, valores muy altos para que la economía ecuatoriana reaccione favorablemente en un esquema de dolarización.
Es a partir demediados del año 2002 en que la tasa de interés activa referencial comienza a presentar un patrón decreciente.
Para el año 2001 la inflación en Ecuador comienza a desacelerarse, pero durante el primer trimestre, la inflación promedio mensual se sitúa en un 4%, valor que refleja la inestabilidad y fragilidad que aún presentaba la economía ecuatoriana.
Para el siguiente año, la inflación acumulada a final del período alcanza la meta de un solo dígito, ubicándose en aproximadamente el 9%, pero se considera que este valor es aún alto para una economía dolarizada.
El desempeño económico del año 2003 hizo que la inflación en Ecuador para los siguientes 11 meses fuera bajo, lo que provocó que la inflación del final de período llegara al 6%.
Ya a partir de finales del año 2003 se logra obtener una tasa de interés menor al 12%, ubicándose en diciembre del 2004 en el 8.51%.
Para el 2004, las principales cifras macroeconómicas tienen un desenvolvimiento favorable: la reserva monetaria crece, el desempleo se mantiene, el PIB se incrementa y la inflación en Ecuador para ninguno de los meses supera el 1%.
Cabe señalar que los niveles en la actualidad de la inflación tienen una tendencia de crecimiento durante el primer mes del año 2020, con 0,23% esto debido a problemas externos que influyen en el comportamiento de la inflación. Por lo tanto, los precios de los productos tienen una subida mínima de precios, y eso altera en la adquisición de los consumidores, y que es síntoma que la economía sufre una variación en su estructura de precios.
# La economía de Ecuador
La economía de Ecuador, se basa en la exportación de petróleo y productos del agro como el banano, el cacao, el café y el azúcar. Sus principales compradores son: Estados Unidos, China, Canadá, Japón, Francia, Alemania y Reino Unido.
Para 2022, el Banco Central del Ecuador estima un crecimiento económico de 2,8%, impulsado por la recuperación de la inversión y el dinamismo del consumo de los hogares y al aumento de la inversión pública, principalmente en infraestructura educativa, de salud, y en el mantenimiento de la red vial estatal.
Las industrias que reportarán un mayor crecimiento serían: alojamiento y servicios de comida, comercio, y acuicultura y pesca de camarón.
← Cuba El Salvador →