# Inflación en Argentina 2023
La inflación interanual en Argentina fue del 109,0% en abril, mayor que el 104,0% de marzo. La inflación mensual de abril fue del 8,4%.
El dólar blue cotiza a $484,0 para la venta y el dólar mayorista a $243,81 (cotizaciones cierre al día anterior).
La inflación esperada (REM) para los próximos 12 meses es 146,5%.
# Datos de la Inflación Argentina
# Variaciones mensuales del Nivel general del IPC
Fuente: INDEC | Índice de precios al consumidor
# Variaciones interanuales del Nivel general del IPC
Fuente: INDEC | Índice de precios al consumidor
# Tipos de interés banco central
Fuente: Banco de Pagos Internacionales
# La inflación esperada
Este indicador refleja la mediana de variación interanual del nivel general del Índice de Precios al Consumidor Nacional (INDEC) proyectada para los próximos 12 meses, según surge del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido.
Fuente: Banco Central de la República Argentina
# El dólar blue
# El dólar mayorista (BRCA)
Fuente: Banco Central de la República Argentina
# El dólar blue y el dólar mayorista
Últimas Noticias de Inflación
La Nacion | Afirman que las propuestas para bajar la inflación serán claves en las próximas elecciones En la Argentina quizá haya que cambiar la famosa frase de Bill Clinton, Es la economía, estúpido, por la más específica Es la inflación, estúpido. Sucede que este año se llega a las elecciones presid... 2023-06-06 |
La Nacion | Oficializaron la designación de un profesor de historia para controlar la inflación desde el Mercado Central Finalmente, el profesor Esteban Raúl Díaz fue designado en el cargo de representante del gobierno nacional en el directorio de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Así se publicó hoy e... 2023-06-06 |
La Nacion | Protegé tus pesos de la inflación: estas son las opciones más sencillas En el mercado financiero existen distintas herramientas para invertir y hacer crecer nuestros ahorros en moneda local. Dos opciones populares son el plazo fijo y los Fondos Comunes de Inversión de re... 2023-06-06 |
# Historia de la Inflacion en Argentina
En Argentina, la inflación es un problema muy serio. Esto significa que los precios de los bienes y servicios en el país se han duplicado en los últimos 12 meses. La inflación se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los argentinos y ha afectado el poder adquisitivo de muchas familias.
Argentina ha experimentado varios episodios de inflación a lo largo de su historia destacándose la hiperinflación acontecida entre 1989 y 1990, donde la inflación anual superó el 3.000%.
Esta variable macroeconómica fue estabilizada en la década de 1990, a partir de 2007, se experimentó una nueva aceleración de la misma.
Argentina ha acumulado una larga experiencia inflacionaria, y también algunos episodios de deflación. Entre los factores internos de la inflación se contaban las sequías que magreaban el ganado y las cosechas, y las devaluaciones del peso.
Éstas últimas incrementaban los precios de los bienes importados, desde el carbón usado como combustible hasta los bienes de consumo; y también de los exportables, como la carne y el trigo, que integraban la dieta habitual de los habitantes del país.
La inflación en Argentina, se constituyó en una enfermedad endémica su economía.
Argentina ha sufrido al menos sesenta años de procesos inflacionarios fluctuantes, de los cuales sólo en cuatro no alcanzó el 10% de inflación, pero en trece oportunidades fue de tres dígitos o más.
El primer hiperinflacionario sucede a mediados de 1989 y el segundo, muy cercano, a comienzos de 1990.
Algunos de los motivos determinantes del inicio de la inflación en la Argentina han sido el déficit fiscal y su financiamiento de forma recurrente, y sólo muy ocasionalmente y por poco tiempo no han estado presentes.
La moneda de curso legal ha debido ceder trece ceros para que sea utilizable. La emisión monetaria de origen fiscal en relación al tamaño de la economía muestra estadísticas históricas tan temibles como las de la inflación acumulada.
En vista de los antecedentes de indisciplina fiscal y defaults, a Argentina le resulta difícil superar ciertos niveles de endeudamiento público.
Esto explica en buena medida el carácter endémico de la inflación en Argentina de algunos sectores productivos que presentan concentración y crean situaciones de monopolio u oligopolio.
Los cuales manipulaban los precios generando rentas extraordinarias y deteriorando los precios relativos del resto de los sectores y el nivel real de los salarios.
A partir de la Ley de Convertibilidad del año 1991 que fijó la paridad del Austral con el dólar, y la posterior sustitución de aquella moneda por el Peso, comenzó un período de drástica reducción de la inflación en Argentina y posterior estabilización del nivel de precios, registrándose incluso años de deflación.
Sin embargo, la inflación promedio durante la presidencia de 1989-1999 fue significativamente elevada (69,7% anual), producto a la variación de precios registrada durante los primeros años.
Durante los primeros años de este período, la inflación en Argentina fue alta (147,5% anual) y nula a final de esa década (0% anual).
La recesión de finales de los años noventa se tradujo también en un período de deflación. La devaluación de 2002 impactó en el nivel de precios que tuvo una inflación anualizada de 29,3%.
Tras un período de estabilidad de precios, la inflación volvió a ser un tema de preocupación nacional desde 2007, cuando la tasa anual superó el 20%.
Estos niveles de inflación caracterizaron a la mayor parte de los años de gobierno de Cristina Kirchner
La inflación argentina es la segunda más alta de América Latina en 2022 y registró en mayo de este año una subida interanual del 60,7 % y mensual del 5,1 %, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
# La economía de Argentina
Argentina es un país con vastas tierras agrícolas extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene un enorme potencial en energías renovables.
Es productor de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna (carne, trigo, maíz y petróleo). Es uno de los mayores productores de soja del mundo, después de los Estados Unidos y Brasil.
Es el primer productor mundial de yerba mate, y es uno de los 5 mayores productores del mundo de soja, maíz, limones, pera y semilla de girasol, el más grande productor de trigo y lana en Latinoamérica.
Es el mayor productor de vino en América Latina, quinto en el mundo y el principal productor de biodiesel a nivel global.