# Inflación en México 2023
La inflación interanual en México fue del 7,62% en febrero, menor que el 7,91% de enero. La inflación mensual de febrero fue del 0,56%.
El control de la inflación en México ha sido, el mayor logro de las autoridades económicas del país con una inflación anual promedió 4.3%.
No obstante, como consecuencia del alza en los precios de diversas materias primas y alimentos la inflación en México, se incrementó de forma considerable, ubicándose en un nivel de 6.8% al final del año, por encima del objetivo de inflación propuesto por el Banco de México.
Es entonces necesario entender que la fragilidad fiscal del país está más condicionada por la insuficiente recaudación tributaria que por un excesivo nivel de gasto, es decir, la baja recaudación condiciona la capacidad de gasto del país lo que le impide invertir en las magnitudes que la realidad nacional demanda.
# Datos de la Inflación de México
# Variaciones interanuales del IPC
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
# Variaciones mensuales del IPC
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
# Tipos de interés banco central
Banco de Pagos Internacionales
# Datos históricos del IPC en México: 2000-2021
Fuente: Banco Mundial
# Datos históricos del IPC en México: 1960-2021
Fuente: Banco Mundial
Últimas Noticias de Inflación
Jornada.com.mx | Inegi: desaceleró la inflación por cuarta quincena consecutiva Periódico La JornadaViernes 24 de marzo de 2023, p. 19 Ante menores presiones en los precios de las mercancías, agropecuarios y energéticos, la inflación general al consumidor en México se desaceler... 2023-03-24 |
El Financiero | Inflación en México: Así subieron los precios desde Baja California hasta Yucatán El huevo por fin empezó a bajar de precio, según los datos de la primera quincena de marzo analizados por el Inegi. (Cuartoscuro)... 2023-03-23 |
El Financiero | Angel Maass: Inflación…¿cediendo? INEGI Informa que la inflación en la 1era quincena de marzo 2023 se ubicó en 7.12% y su componente subyacente en 8.15%. Véase comunicado de prensa en: https://bit.ly/3JXNqhX Ambas cifras, ligerament... 2023-03-23 |
Aristeguinoticias.com | Peso gana por desaceleración de la inflación y posible pausa de la Fed El peso se apreciaba el jueves ante un retroceso global del dólar después de que la Reserva Federal estadounidense insinuó que estaba a punto de pausar los incrementos de tasas en vista de las recien... 2023-03-23 |
Aristeguinoticias.com | Inflación general se desacelera más de lo esperado La inflación general de México se moderó en la primera quincena de marzo más de lo previsto, aunque siguió ubicándose muy por encima del objetivo oficial, reforzando las perspectivas de que vendrá un... 2023-03-23 |
Jornada.com.mx | Comida en restaurantes llevan la inflación de Gran Bretaña a 10.4% Periódico La JornadaJueves 23 de marzo de 2023, p. 17 La inflación británica subió inesperadamente a 10.4 por ciento en febrero impulsada por los precios de la comida y las bebidas en bares y restau... 2023-03-23 |
El Financiero | Inflación y venta de participación en Heineken le pegan a FEMSA; advierten que pierde rentabilidad Datos de FEMSA revelaron una tendencia descendente en sus utilidades, dijo a sus clientes la firma de inversión Zacks.... 2023-03-22 |
Jornada.com.mx | Encuesta anticipa menor inflación para este año Periódico La JornadaMiércoles 22 de marzo de 2023, p. 18 Analistas del sector financiero por fin ven que la inflación comenzará a dar un respiro a la economía mexicana. Por primera ocasión desde ene... 2023-03-22 |
Aristeguinoticias.com | ¿Salvar los bancos o la inflación? La disyuntiva tras el quiebre de bancos en EU | Entérate Marcelo Giugale explicó que el SVB tenía gran parte de su dinero en bonos del Estado, pero el precio de estos bajo al subir la tasa de interés para mantener la inflación, por lo que predice que se te... 2023-03-15 |
# Historia de la Inflación en México
En México, la crisis de la deuda externa originó un cambio drástico en el enfoque de política económica que privilegio el objetivo de la estabilidad macroeconómica.
Paralelamente, se aplicaron distintas reformas estructurales con el objetivo primordial de reducir la participación del Estado en la economía y transitar hacia una economía abierta y orientada al mercado.
Así las cosas, se esperaba que la estabilidad macroeconómica junto con el libre mercado serían condiciones suficientes para retomar la senda del crecimiento económico alto y sostenido.
Aun cuando se han alcanzado los objetivos de estabilidad y apertura económicas, el crecimiento del producto es bajo e insuficiente para satisfacer las necesidades de la población mexicana, en tanto, la economía sigue siendo altamente vulnerable a los choques externos.
Bajo ese argumento, los expertos decidieron que el objetivo prioritario de la política macroeconómica sería la estabilidad nominal, entendida como mantener baja la inflación, un tipo de cambio estable y la disciplina o equilibrio fiscal.
De este modo se abandonó el papel de la política macroeconómica como instrumento de impulso al crecimiento económico que se inicia con la estabilización de la economía y la exitosa renegociación de la deuda externa a finales de 1980.
Bajo esta perspectiva, destacan los éxitos con respecto al control de la inflación en México, la disciplina fiscal y el dinamismo exportador.
No obstante, en paralelo el crecimiento económico ha sido deficiente, la formación de capital muy reducida y los efectos en el bienestar de la población sombríos.
En años previos a las reformas y el cambio económico estructural, las exportaciones que realizaba el país, eran, principalmente, petróleo, productos agrícolas y otros minerales, actualmente cerca de 90% de las exportaciones del país son manufacturas, demedia y alta tecnología.
Un factor determinante en la caída de la tasa de inflación en México es, sin duda, la inversión, en especial la contracción de su componente público, y dentro de éste la destinada a obras de infraestructura, así, como el desplazamiento de insumos, mano de obra y mercancías.
Así mismo, se observa que la inversión privada es considerablemente mayor a la pública, la inversión privada no ha sido capaz de compensar, ni cualitativa ni cuantitativamente, la caída en la inversión pública.
La política macroeconómica convencional suele colocar como objetivos únicos la baja inflación en México y el equilibrio fiscal junto con una recuperación de la ruta del crecimiento alto y sostenido, condicionado a la realización de nuevas reformas y la profundización de las existentes.
# La economía de México
México se caracteriza por ser un país exportador de productos primarios.
A su vez, México exporta petróleo a precios muy bajos, mientras importa los derivados a precios exorbitantes.
Se importan también productos agropecuarios como el ganado vacuno, huevo, leche y sus derivados, frijol, uvas frescas o secas, manzanas, peras, membrillos, trigo, arroz, semillas para siembra.
Los principales socios comerciales de México son los Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón y China. México también importa productos como vehículos, productos químicos y productos electrónicos.
La inflación en México ha sido causada por el aumento de los precios de los alimentos, el petróleo y otros productos.
La inestabilidad del tipo de cambio aumenta la deuda pública adquirida por el gobierno federal, lo que se traduce en déficit en la balanza comercial, por cuanto la amortización del endeudamiento en México, se estipula en dólares.