# Inflación en Chile 2023
La inflación interanual en Chile fue del 8,7% en mayo, menor que el 9,9% de abril. La inflación mensual de mayo fue del 0,1%.
# Datos de la Inflación de Chile
# Variaciones interanuales del IPC
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
# Variaciones mensuales del IPC
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
# Tipos de interés banco central
Banco de Pagos Internacionales
# Datos históricos del IPC en Chile: 2000-2021
Fuente: Banco Mundial
# Datos históricos del IPC en Chile: 1960-2021
Fuente: Banco Mundial
Últimas Noticias de Inflación
Www.df.cl | Bolsas suben tras votación del techo de la deuda en EEUU y menor inflación en Europa Las bolsas iniciaban junio con un moderado impulso al alza, pendientes de la tramitación del techo de la deuda y de una batería de datos macroeconómicos en Estados Unidos, y respaldadas por la caída ... 2023-06-01 |
Www.df.cl | Libro Beige de la Fed: economía de EEUU muestra signos de enfriamiento a medida que se moderan contrataciones e inflación La economía de Estados Unidos mostró signos de enfriamiento en las últimas semanas a medida que la contratación y la inflación disminuyeron levemente, dijo la Reserva Federal en su encuesta conocida ... 2023-05-31 |
Www.df.cl | De Gregorio y decisión del Central: “Abre espacio a una desaceleración y una convergencia de la inflación mayor” Luego del anuncio del Banco Central sobre la activación del Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC), el expresidente de la entidad y actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Uni... 2023-05-25 |
# Historia de la inflación en Chile
La inflación es un desequilibrio económico que se caracteriza por un aumento generalizado de los precios producto de diversos factores internos y externos a la economía del país.
Durante gran parte del siglo XIX, Chile mantenía una economía basada en un sistema bimetálico de convertibilidad del oro y la lata, sin embargo al realizar el cambio al régimen del papel moneda, inicia sus problemas inflacionarios.
A inicios del siglo XX, se mantiene una inflación en Chile y devaluación sostenida, lo que provocó que la ciudadanía manifestara su descontento y solicitará al Ejecutivo Nacional la creación de un Banco Central con regímenes económicos que permitiesen una estabilidad monetaria.
Es así como se implementa la medida del Patron Oro, cuyo éxito permitió la reducción de la inflación en Chile y la estabilidad del sistema financiero.
Sin embargo, la crisis económica y social provocada por la Gran Depresión llevó al Banco Central a abandonar para siempre este patrón.
Así las cosas, el Banco Central de Chile, implementa un nuevo sistema a fin de sostener un nivel de estabilidad en el poder adquisitivo de la moneda, mediante la estricta regulación de papel moneda sus de acuerdo con las necesidades de la economía. Esta acción fue acompañada por una política fiscal austera evitando los déficit y las emisiones inorgánicas, lográndose reactivar la economía y mantener la inflación controlada hasta fines de la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces, distintos gobiernos buscaron contener la inflación mediante planes de estabilización; sin embargo, estos sólo tuvieron un éxito momentáneo para luego volver a tasas de inflación de dos o tres dígitos.
Tras haber hecho la transición hacia la democracia, Chile sufrió incrementos de dos tercios de la inflación por encima de la establecida antes de dicha transición, situación que obedece a factores internos referidos a la demanda de productos per cápita. En Chile, la inflación se ha mantenido en niveles relativamente altos desde mediados de la década de 1990, aunque ha experimentado algunos periodos de estabilidad o ligera reducción. No obstante, en los últimos años ha vuelto a aumentar, alcanzando niveles preocupantes.
El impacto de las altas presiones de costos globales, consecuencia de los mayores precios de las materias primas, la energía y los alimentos en un contexto de problemas logísticos en las cadenas de distribución global, han sido un factor determinante en la inflación en chile. Datos de la Inflación en Chile
# La economía en Chile
En el año 2010, Chile se situaba como la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto bruto interno (PBI) nominal. Su economía se basa en la explotación y aprovechamiento del cobre, litio y yodo, como también de productos agrícolas como los cereales (avena, maíz y trigo), las frutas (duraznos, manzanas, peras y uvas) y las verduras (ajos, cebollas, espárragos y habas). Ahora bien, en Chile la demanda interna en el consumo de productos, continúa en niveles excepcionalmente elevados, el principal factor son las altas y crecientes presiones de costos, lo que provoca un mayor incremento de los precios.
A esto se suma el alza de los precios de ciertas materias primas debido a las guerras en países que afectan la economía mundial y un tipo de cambio real que se ubica en niveles elevados.
Además, se añade una indexación a una mayor inflación pasada, que tendría un mayor impacto en las variaciones mensuales del IPC, estimándose un incremento en las dichas cifras.
La inflación en Chile ha sido un problema crónico desde hace décadas. Las diferentes medidas tomadas por el gobierno de turno, han sido un intento fallido por combatirla.
Esto se debe a que la inflación está ligada a otros problemas de la economía chilena, como la falta de crecimiento económico y el elevado nivel de endeudamiento.