# Inflación en Venezuela 2023

28 agosto 2023

La inflación interanual en Venezuela fue del 398,0% en julio, menor que el 404,0% de junio. La inflación mensual de julio fue del 6,2%.

La tasa de inflación en Venezuela ha oscilado entre el 6.3% y el 130,060.2% en los 40 últimos años. Venezuela sufre de un tipo de inflación denominada intermedia, la cual suele ser difícil y costosa de reducir exclusivamente con medidas convencionales de contención del gasto y la liquidez.

# Datos de la Inflación de Venezuela

# Variaciones mensuales del IPC

ipc mensual Venezuela Fuente: Banco Central de Venezuela

# Variaciones interanuales del IPC

ipc interanual Venezuela Fuente: Banco Central de Venezuela

# Historia de la Inflacion en Venezuela

En Venezuela el aumento sostenido de precios, es un fenómeno que comienza a gestarse a mediados de los 70’s, para luego manifestarse con intensidad una década después.

Entre los años cincuenta y comienzo de los años setenta, la inflación en Venezuela fue inferior a la de sus principales socios comerciales, en particular, los Estados Unidos.

En paralelo a las mayores tasas de inflación que se registran, destaca también el ascenso de la volatilidad de ese indicador, lo que refleja que la economía venezolana se ha tornado más inestable.

La inflación en Venezuela tiene efectos claramente diferenciados según los estratos de ingreso, mientras el estrato de menores ingresos de la población dedica 45% de su ingreso a la adquisición de alimentos, el estrato de ingresos más elevado destina 15%. Ello sugiere que el impacto de la inflación en Venezuela recae con mayor fuerza sobre la clase menos privilegiada. Una de las razones que han causado la inflación en Venezuela, es la variación de los precios que derivan en déficits fiscales interno financiado con expansiones monetarias, la devaluación del tipo de cambio, los incrementos salariales y la inercia inflacionaria.

Entre 1999 y 2001, en Venezuela, se aplicó una política de corte ortodoxo para combatir las tensiones inflacionarias, las cuales se sustentaron en tres elementos:

  • La estabilidad del tipo del tipo de cambio,
  • La prudencia fiscal
  • La moderación de las emisiones de dinero.

La política cambiaria que aplicó el Banco Central de Venezuela se basó en un deslizamiento suave y a la baja del tipo de cambio al interior de la banda de flotación vigente entonces, con el objeto de abaratar los precios en moneda nacional de los bienes importados.

La política fiscal mantuvo una senda de equilibrio, en vista de no haberse registrado déficits importantes y el gasto no aumentó de manera pronunciada.

Sin embargo, el esfuerzo principal lo soportó el mantenimiento de un tipo de cambio bajo, por parte del Banco Central de Venezuela, a través de la venta de divisas en el mercado.

Por esta razón, se propiciaron pérdidas sostenidas de las reservas internacionales que no se pudieron financiar más allá de enero de 2002.

Para inicios de 2003, el gobierno adopta un esquema gemelo de controles de cambio y de precio, los cuales han representado el pivote donde ha descansado desde entonces la política para combatir la inflación en Venezuela. De esta forma, se dejaron a un lado las políticas fiscales y monetarias y se recurrió a medidas de regulación del cambio y los precios por vía administrativa.

El sistema de controles de precios, hizo que reapareciera el fenómeno de la escasez lo que ha obligado a la revisión, de precios de bienes y servicios que han permanecido congelados sin tomar en consideración el incremento de costos.

Sin embargo, esta situación ha incidido negativamente en la rentabilidad de algunos sectores productivos, en particular de los alimentos, por lo cual inhibe las nuevas inversiones y los incrementos de la capacidad productiva para satisfacer una ampliación de la demanda de productos de consumo.

El gobierno se vio obligado a introducir cambios en la política de control de la inflación en Venezuela. Esta vez recurrió a medidas de restricción fiscal y monetaria conjuntamente con el mantenimiento de los controles de precio y cambio, acompañado de la reconversión monetaria y el ajuste de ciertos precios regulados.

La ejecución de gasto público ha exhibido retrasos importantes al tiempo que las tasas de interés han registrado aumentos significativos, en particular las referidas al financiamiento de los bienes de consumo.

# La economía de Venezuela

Venezuela cuenta con una gran variedad de recursos de suelo, hidrográficos, extensas costas, diversos climas, altitudes y vegetación, que junto a una infraestructura agrícola favorable, la convierten en un país con grandes potenciales para el desarrollo agrícola, ganadero y pesquero.

Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Colombia, México y Brasil. La agricultura fue considerada la principal riqueza de Venezuela durante los siglos XVIII, XIX y comienzos del XX.

Venezuela, era reconocida mundialmente como productora de café, cacao, tabaco y añil, pero en el siglo XX comenzó la explotación de la actividad petrolera, lo que la convirtió en un país dependiente de las exportaciones alimentarías provenientes de otros países. Hoy en día, la economía en Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas.

La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación.